jueves, 24 de septiembre de 2015

Marketing para librerías, editoriales y autores

Por José Omar Tinajero Morales
Consultor en Geomarketing

El marketing no solo es aplicable para grandes o pequeñas empresas (Pymes), sirve también a personas físicas, que se emplean por su cuenta, entre ellos los escritores, así que en el presente artículo se darán algunas sugerencias para que posicionen mejor sus obras.
Los escritores además de dominar técnicas de aprendizaje tienen que acercarse al marketing para lograr que les editen y se vendan sus obras. En primer lugar, el escritor tiene que seguir la regla básica del marketing: pensar en las necesidades y gustos de sus posibles lectores. Es necesario tener en mente el perfil del lector y ubicar el nicho de mercado. Esto determinará la forma de escribir, la extensión del texto, el diseño, la publicidad, etc.

Consumidores, clientes y usuarios de los libros

Un escritor debe definir quiénes son sus consumidores, clientes y usuarios; en especial si su campo se desenvuelve en los libros de texto. En este caso el profesor es el consumidor; el cliente es el padre de familia y el usuario el alumno.
De esta forma el escritor, el editor y el librero deben enfocar su esfuerzo principal en el consumidor, porque él será, el que permitirá generar una cadena de ventas, al exigírselo a sus alumnos y los padres de familia lo tendrán que adquirir. Tener comunicación con el profesor y ofrecerle descuentos, credencial de fidelidad son opciones que se tienen que tener presentes.
Los usuarios juegan también un papel importante para que se siga pidiendo el libro de texto. Si se escribe para revistas digitales temáticas, tienen que tener en cuenta que un buen porcentaje de lectores acceden para resolver sus tareas escolares y de investigación. Una recomendación que puede generar un aumento el número de lectores.
Otro tipo de libros se mueven enfocados en el consumidor, que es el que compra y lee una obra. Además de los usuarios, que reciben el libro como regalo. En caso de haber escrito un texto sin haber pensado en el lector, entonces el editor o el librero tendrán que generar la necesidad de compra.

Retos y ventajas que tiene el escritor

El autor no debe de perder de vista a la competencia, analizar previamente qué se ha escrito sobre el tema que piensa abordar, si ofrece oportunidades de realizar enfoques novedosos o si ya está muy trillado. El escritor tiene que aprender a generar valor agregado, aprovechar sus ventajas comparativas y crear ventajas competitivas.
Los programas computacionales han facilitado la labor del escritor, desde la redacción, por medio de correctores ortográficos y facilitan la inserción de imágenes, comentarios, notas bibliográficas, etc., logrando una mejor presentación de su texto.
El escritor tiene que proteger su obra registrándola en el instituto de derechos de autor de su país, antes de enviarla a valoración. El título es una de las claves del éxito de su venta, si el libro es en formato tradicional, lo mejor es emplear un título creativo; pero si se trata de una obra que será lanzada por Internet, entonces los títulos descriptivos con palabras claves son los mejores. El tener obra publicada es una de las mejores formas de mostrar que el autor es autoridad en la materia, lo que le abrirá muchas puertas en el mundo laboral y académico.

La labor del editor en el marketing de libros

El editor es el encargado de la impresión, distribución, publicidad y venta del libro. Sin embargo, el autor no se debe desentender de estas actividades participando en ferias, presentaciones, conferencias y firma de autógrafos. El editor debe tener mucho cuidado en la edición de los libros y poner especial atención en el diseño de portada, infinidad de personas ha comprado un libro, por su colorido o imágenes.
A veces el editor tiene catálogos de libros embodegados, lo que no solo implica una pérdida de dinero, sino ante todo un desperdicio de conocimiento que podría ayudar a mejorar la vida de muchas personas.

El papel del librero en el marketing de libros

En cuanto a los libreros tienen que buscar la forma de que los libros estén a la vista y dejar algún ejemplar sin protección de plástico para que pueda ser revisado en su índice. Siempre que se pueda debe hablar del contenido con los posibles compradores, entusiasmarlos, lo que significa que previamente el librero lo ha revisado.
Se tiene que tener cuidado con las bases de datos, de los títulos de los libros, ya que si no están bien escritos, no se encuentran y le resultará bochornoso al librero, que regrese el cliente con el libro mostrándole, que si tenía el título.
Las redes sociales son uno de los medios más poderosos para publicitar, libros y artículos, por lo que se debe generar una estrategia de marketing digital por FacebookTwitter y hacer videos por YouTube.


¿Quieres organizar tu empresa,  deseas hacer tu plan de negocios con enfoque del geomarketing  y no sabes cómo hacerlo? Aprovecha la promoción y compra en la versión ebook en formato pdf,  ¿cómo hacer un plan de negocios para Mipymes de servicios? escrito por José Omar Tinajero Morales de $150 a $99. Si deseas comprar el ebook  haz clic en el botón, por el confiable sistema PayPal y una vez que pagues envíanos un email a histormex@yahoo.com.mx y con gusto te lo enviaremos a tu cuenta de correo electrónico.


  

Evolución de mapas a Sistemas de Información Geográfica SIGS

Por José Omar Tinajero Morales
Especialista en Geomarketing, México

Desde la antigüedad y en diferentes culturas se han realizado mapas; ya sea para conocer mejor el entorno, para efectos de cobro de tributos, impuestos; para estrategias en la guerra, etc. En el mundo antiguo figuraron Hecateo, Anaximandro, EratóstenesHiparcoPtolomeo. En Mesoamérica se han encontrado varios códices cartográficos, que por la cantidad de información sintetizada han sido considerados como antecedentes de los sistemas de información geográfica (sigs), por ejemplo los códices Xolotl, Kingsborough, Asunción y Vergara. Posteriormente la cartografía tuvo un fuerte impulso debido a los viajes de conquista y colonización destacando las contribuciones de Americo Vespucio, Gerardo Krammer Mercator; Murdoch y Lambert.
Los mapas permiten contestar las siguientes preguntas: ¿qué hay en?, ¿dónde sucede?,¿cómo se distribuye?, ¿qué ha cambiado?, ¿cuál es el camino óptimo?, ¿qué pautas existen?, ¿ qué ocurriría sí?, etc. Para lo cual es importante escoger en primera instancia la escala y unidad de análisis territorial a estudiar y los objetivos a realizar.
Importancia de los mapas
Uno de los instrumentos de investigación más importantes con los que cuenta las ciencias sociales sin duda son los mapas. La cartografía siempre ha estado vinculada con la geografía, la ciencia del espacio; sin embargo, diferentes disciplinas hacen uso de los mapas para conocer el comportamiento de una o más variables en el territorio y la conformación de regiones. La biología, la ecología, las ciencias médicas, la economía, la antropología, la historia, la demografía, son sólo algunas de las disciplinas que han aprovechado las ventajas de la cartografía.
Un mapa es la representación gráfica-matemática de la tierra o de una de sus partes. Se conforma por una serie de elementos: escala, leyenda, símbolos, coordenadas, proyección y ubicación del norte. La elaboración de mapas requiere de amplios conocimientos matemáticos, geográficos y a la vez destreza artística. Sin embargo, la creación de programas especializados ha facilitado su elaboración, es producto de una serie de investigaciones y también permite la generación y comprobación de hipótesis, conocimientos nuevos y toma de decisiones.
El éxito y utilidad de los mapas es que el ser humano aprende, memoriza, entiende, analiza, relaciona, compara y obtiene conclusiones de manera más fácil por medio de imágenes. Por ejemplo, el ver sólo los números obtenidos en un censo, le dirán por sí solos poca información a una persona, pero si esos datos son trasladados a un mapa se facilita la visualización del comportamiento de las variables estudiadas; ya que por medio de colores o símbolos se observa donde se ubican los fenómenos en un territorio determinado.

Clasificación de mapas

Los mapas se clasifican en generales y temáticos. Los primeros también conocidos como topográficos son lo que representan rasgos naturales y artificiales del espacio. Los mapas temáticos son aquellos que versan sobre un asunto, materia, campo o idea específica, que permite analizar a profundidad un fenómeno en el espacio. Hay mapas sobre la localización, distribución de la población, actividades económicas, infraestructura de transporte, enfermedades; aspectos culturales, patrimonio tangible; etc. La colección de mapas temáticos forma un atlas que ayudan a obtener una imagen más completa de una región.
También los mapas se pueden clasificar en cualitativos y cuantitativos, los primeros expresan alguna cualidad o característica existente, ejemplo los estados de la república que constituyen las diferentes regiones, se distinguen con diferentes colores y los cuantitativos que muestran información medible por medio de datos brutos, índices, tasas, porcentajes, etc.; generalmente se emplea un mismo color, pero con diferente rango cromático para analizar donde se presenta con más o menos intensidad.
Desde el punto de vista temporal hay mapas que representan coyunturas, es decir, se concentran en un momento determinado y hay mapas que pueden contener información sobre procesos históricos, mostrando el cambio y continuidad de ciertas variables. Según el soporte los mapas pueden ser analógico, es decir, en papel y digitales realizados con programas computacionales a su vez se subdividen en raster, divide el espacio en forma discreta, sigue una matriz cuadriculada que tiene por unidad el pixel y vector que emplea puntos, líneas y poligonos. Un punto puede representar por ejemplo una localidad; las líneas simbolizar carreteras y los polígonos estados o municipios.

Sistemas de Información geográfica y la cartografía

Uno de los acontecimientos que ha venido a revolucionar positivamente a la cartografía son los sistemas de información geográfica. La idea de sistema se planteó desde principios del siglo XX, sin embargo, en los últimos tiempos ha tenido un importante avance, ya que permite conocer de manera integral una serie de fenómenos. Los sigs se componen por el investigador con sus conocimientos, las teorías, técnicas, datos alfanuméricos y gráficos, el software, el hardaware, etc.
Uno de los principales resultados es la obtención de mapas digitales georreferenciados, en los cuales se pueden combinar varias capas obteniendo conocimientos más profundos. Se pueden calcular áreas de influencia, de proximidad, se determinan más fácilmente rutas óptimas, etc.


¿Quieres organizar tu empresa,  deseas hacer tu plan de negocios con enfoque del geomarketing  y no sabes cómo hacerlo? Aprovecha la promoción y compra en la versión ebook en formato pdf,  ¿cómo hacer un plan de negocios para Mipymes de servicios? escrito por José Omar Tinajero Morales de $150 a $99. Si deseas comprar el ebook  haz clic en el botón, por el confiable sistema PayPal y una vez que pagues envíanos un email a histormex@yahoo.com.mx y con gusto te lo enviaremos a tu cuenta de correo electrónico.


  

Educación en México elaboración de un indicador geoestadístico

Por José Omar Tinajero Morales
Especialista en Estudios Regionales

Te puede interesar historia de Veracruz.
Con el objetivo de conocer la situación de la educación en el país se calculó un índice, que sintetizó diferentes variables, para lo cual se empleó la metodología del valor del índice medio. Este método estadístico es de gran utilidad, ya que permite efectuar de manera rápida, una serie de cálculos, de medidas centrales, de dispersión y de unidades tipificadas, éstas últimas facilitan la comparación, ya que son adimensionales. Se constituye como una herramienta útil para conocer el comportamiento territorial, de las medias de las variables estudiadas.

Variables tomadas en cuenta

Para la realización del presente estudio se tomaron en cuenta veintitrés variables obtenidas del anuario estadísticos ANUIES, 2009; del censo de población 2010 y los anuarios estatales del INEGI, además de cálculos propios, se clasificaron en los siguientes rubros:
  1. Población escolar:
  • Porcentaje de población alfabeta, 2010.
  • Porcentaje de hombres de 6 a 14 años que asisten a la escuela.
  • Porcentaje de mujeres de 6 a 14 años que asisten a la escuela.
  • Porcentaje de población escolar, primaria, 2009. Se confrontó la población la población de seis años y más con la población de cinco años y más con primaria.
  • Distribución porcentual de la población de 18 años y más con secundaria.
  • Distribución porcentual de la población de 18 años y más con bachillerato.
  • Porcentaje de población escolar técnico superior, 2009.
  • Porcentaje de población en licenciatura,
  • Porcentaje de población en educación normal.
  • Porcentaje de población en especialidad,
  • Porcentaje de población en maestría,
  • Porcentaje de población en doctorado,
  • Porcentaje población en posgrado,
2. Planteles:
  • Porcentaje de escuelas en preescolar, 2010.
  • Porcentaje de escuelas en primaria,
  • Porcentaje de escuelas secundarias,
  • Porcentaje de escuelas profesional técnico,
  • Porcentaje de escuelas bachillerato,
  • Proporción de total de instituciones de nivel superior con instituciones de nivel superior públicas.
3. Tecnologías de información
  • Bibliotecas públicas por cada 100 000 habitantes.
  • Tecnologías de la información en viviendas:
  • Proporción de viviendas habitadas con viviendas con computadora.
  • Proporción de viviendas habitadas con viviendas con internet.
4. Grado de escolaridad.
Los resultados muestran que no existieron unidades territoriales con niveles extremos, es decir, muy superior a la media o muy inferior a la media. Se dividieron en tres tipos superior, cercano o inferior a la media. Esto muestra, que la heterogeneidad del comportamiento de las unidades territoriales y las variables, redujo brechas. Esto se puede explicar, desde el punto de vista de la infraestructura educativa, que ha habido un cierto interés por mejorarla; aunque hace falta mucho por hacerse.

Las entidades con mayor índice educativo

Una vez que los resultados fueron transportados a un SIG, se realizó el mapa correspondiente, en el que se visualizó que Coahuila y el DF presentaron una condición territorial superior a la media y geográficamente se constituyeron como dos islas; mientras que se formó una región con un comportamiento similar por Sonora, Baja California y Baja California Sur. Esto muestra que las entidades del norte, mencionadas, están favoreciendo más la educación y si se sigue está tendencia, en los próximos años se integrarán más estados limítrofes con Estados Unidos, donde se exige cada vez más de productividad y competitividad.
El hecho de que el DF haya quedado también con una condición superior muestra, el fuerte centralismo que existe en materia educativa en el país. Inhibiendo el desarrollo en este materia de entidades cercanas a la ciudad de México, en especial de áreas de vaciado como Michoacán.

Las entidades cercanas a la media

Luego se observó la formación de dos amplias regiones con una condición territorial cercana a la media; una en el sureste de la república constituida por Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Tabasco. La península de Yucatán ha visto un impulso económico por la presencia de actividades turísticas e industriales, en especial las vinculadas con el petróleo. Lo que exige una mayor capacitación para lograr una mejor productividad, lo que explica la necesidad de fortalecer la educación.
Otra región con comportamiento cercano a la media por entidades del norte y centro del país comprendidas por las entidades de: Aguascalientes, Tlaxcala, Nuevo León, México, Nayarit, Morelos, Querétaro, Tamaulipas, Chihuahua, Colima, Durango, Jalisco, Zacatecas, Hidalgo, San Luis Potosí, Sinaloa, Guanajuato y Puebla. Esta región se caracteriza por presentar ciudades y zonas metropolitanas emergentes, que han ido aumentando en la industrialización como Aguascalientes y Querétaro. Además de tener entidades fuertes como Nuevo León, México y Puebla.

Las entidades con menor nivel educativo

Se configuró una región con una condición inferior a la media formada por Chiapas, Michoacán, Oaxaca, Guerrero y Veracruz. Estas entidades se caracterizan por tener una alta población indígena, con graves problemas de pobreza, de desarrollo humano, poca existencia de industria, etc.
De aquí se plantea la relación dialéctica que para abatir la pobreza se necesita más y mejor educación; pero a la vez que para fortalecer la educación se requiere generar una política económica más adecuada y justa. A la vez es urgente despolitizar la educación para que no sea tomada como motín.

Te puede interesar:
Mapa interactivo de México.
Municipios de México.

¡Atención!


¿Quieres organizar tu empresa,  deseas hacer tu plan de negocios con enfoque del geomarketing  y no sabes cómo hacerlo? Aprovecha la promoción y compra en la versión ebook en formato pdf,  ¿Cómo hacer un plan de negocios para Mipymes de servicios? escrito por José Omar Tinajero Morales de $150 a $99. Si deseas comprar el ebook  haz clic en el botón, por el confiable sistema PayPal y una vez que pagues envíanos un email a histormex@yahoo.com.mx y con gusto te lo enviaremos a tu cuenta de correo electrónico.


  

lunes, 7 de septiembre de 2015

Religión católica en México, 2010

Por José Omar Tinajero Morales
Especialista en Estudios Regionales

El censo realizado por el INEGI en el 2010 aporta información para conocer qué religiones profesan los mexicanos y en qué proporción. Estos datos son de suma importancia para conocer parte de la cultura del mexicano, que siempre se ha caracterizado por su profunda religiosidad.
A partir de los datos obtenidos de la obra Panorama de las religiones en México, 2010, se realizaron una serie de ejercicios estadísticos, se tomó en cuenta la población total de cada estado y la población católica del mismo, con lo que se obtuvo el porcentaje de población católica por cada entidad, lo que permitió su comparación. Los cálculos obtenidos se trasladaron a un Sistema de Información Geográfica (SIG) para conocer el comportamiento espacial.

Los resultados fueron los siguientes: los estados que presentaron una condición muy superior a la media, con un rango del 88.93 % al  93.83% fueron Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas, Michoacán y Querétaro, los cuales formaron una región ubicada en el centro occidente del país, como dato de referencia estas entidades fueron de las más activas durante la Guerra Cristera. Como isla quedó Tlaxcala.  Es importante mencionar que Jalisco es la entidad que cuenta con cuatro de los santuarios más importantes del país por lo que se puede desarrollar el turismo religioso.

Región evangelizada principalmente por franciscanos y agustinos. Al principio fue muy complicado la evangelización debido a la férrea oposición de los indígenas, lo que produjo dos conflictos armados: la Guerra del Mixtón y la Guerra Chichimeca, que pusieron en predicamento a los españoles. La pacificación, se logró en buena medida por los religiosos.

Estas entidades serías las ideales para vender productos y servicios de tipo católico. Igual el enfoque conservador es muy apropiado para esta región, donde por cierto se ha desarrollado el sinarquismo, el panismo, etc. Aquí se necesitaría más bien una labor de catequesis, que reafirme en su fe a los católicos.

Con un comportamiento superior a la media, con un rango del 83.83% al  88.93% quedaron formando una región: Estado de México,  Guerrero, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y otra región de comportamiento similar se formó con Durango y Nayarit. Como isla se comportó Colima.
La proporción de católicos es alta por lo que puede ser una buena opción para productos, servicios o enfoques de tipo católico.

Ya desde la época de la lucha por la independencia se había observado que el centro de México era de tendencia conservadora. Aunque actualmente desde el punto de vista misional se observa un descenso en poblaciones que se caracterizaron por una mentalidad muy católica como Puebla.

Con un comportamiento cercano a la media con un  rango de  76.37 a  83.83 % quedaron cuatro regiones y dos islas; la primera región se formó por: Nuevo León y Coahuila; la segunda por Veracruz y Oaxaca; la tercera por: DF y Morelos y la cuarta por Sonora y Sinaloa. Como isla quedaron Baja California Sur y Yucatán.

En términos generales a medida que se aleja de la región centro occidente, desciende el porcentaje de católicos. Así los estados que tienen un comportamiento cercano a la media se ubican en una tercera corona en distancia lineal.

DF y Nuevo León, dos de las entidades más modernizadas, industriales y de fuerza económica se encuentran en este nivel. Los estados norteños se ven un decremento de la población católica, en buena medida por su relación cercana con Estados Unidos  y el protestantismo. Ya desde la Revolución Mexicana los movimientos norteños en especial los Sonorenses se caracterizaron por su lucha contra la Iglesia Católica que desembocaría en la Guerra Cristera.

En el sur donde Oaxaca y Veracruz, entidades que se han hecho célebres por sus fiestas religiosas, se han convertido paradójicamente en una barrera para el avance protestante; pero a la vez puede ser una bisagra para su expansión hacia el centro.

Desde el punto de vista comercial aquí sería más complicado la introducción de productos, servicios o enfoque católicos.

Desde el punto de vista misional se requiere de una mayor atención a estas entidades.

Con un nivel inferior a la media con un rango del 64.53 al 76.37% quedaron: Baja California, Chihuahua y Tamaulipas, tres entidades norteñas que muestran la tendencia del declive de la población católica.  Se da una relación inversamente proporcional entre comercio y misión. Aquí se necesita urgentemente una labor misional. Menos comercio y más misión.

Baja California, Chihuahua y Tamaulipas presentaron una evangelización tardía y complicada, por su situación geográfica, sus características naturales, por los grupos nómadas, etc.
Los dominicos estuvieron principalmente a cargo de las misiones en Baja California; mientras que los franciscanos se concentraron en la Alta California y los jesuitas habían estado en Baja California Sur.
Tamaulipas, llamado en la época novohispana el Nuevo Santander y a la parte del norte del Golfo de México, se le llamó el Seno Mexicano fue colonizada y evangelizada en el siglo XVIII, por los franciscanos del colegio de Zacatecas y los dieguinos de Pachuca. Aunque hubo presencia franciscana desde el siglo XVI con fray Andrés de Olmos, la penetración definitiva ya fue muy posterior.

Con un nivel muy inferior a la media con un rango del  58.31 al 64.53 quedaron: Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo. 

Chiapas fue un territorio peleado entre la Nueva España y Guatemala, Mazariegos y Portocarrero. La idea era cercar al sur a Cortés para que no se siguiera expandiendo.
La península de Yucatán fue un monopolio de los franciscanos.
Chiapas fue evangelizado desde la antigüedad por los dominicos, teniendo importante presencia fray Bartolomé de las Casas; a la vez fue parte que se separó de la Provincia de Santiago de México para formar la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala en 1551, la cual inicialmente incluyó hasta Tehuantepec y Coatzacoalcos.

En Tabasco por ejemplo: Tomás Garrido Canabal quiso desaparecer a la Iglesia Católica. Los protestantes se han insertado de manera muy activa en esta región, además se han convertido en transmisores de la cultura estadounidense, que en el fondo siguen con la idea de controlar el  sureste como vía de conexión interoceánica.

En Chiapas la Iglesia se politizó mucho en especial por la entrada de la Teología de la Liberación por Samuel Ruiz y los dominicos de origen norteamericano. Todos estos aspectos de tipo histórico y antropológico explican el por qué la religión católica ha descendido notablemente.

En estas entidades desde el punto de vista del geomarketing no son apropiadas para el establecimiento de empresas relacionadas con productos o servicios católicos. Desde el punto de vista misional esta región sería a la que se debería atender de inmediato para recuperar la fuerza de la Iglesia.


¿Quieres organizar tu empresa,  deseas hacer tu plan de negocios con enfoque del geomarketing  y no sabes cómo hacerlo? Aprovecha la promoción y compra en la versión ebook en formato pdf,  ¿cómo hacer un plan de negocios para Mipymes de servicios? escrito por José Omar Tinajero Morales de $150 a $99. Si deseas comprar el ebook  haz clic en el botón, por el confiable sistema PayPal y una vez que pagues envíanos un email a histormex@yahoo.com.mx y con gusto te lo enviaremos a tu cuenta de correo electrónico.